Proyecto "El sueño del lector"
“El sueño del lector” será una escultura/instalación sonora y lumínica. Una obra que trabaja en varios planos, se propone como un homenaje a los escritores nacionales y a la vez como una herramienta de estímulo para los lectores, generando a través de la interacción con la obra escultórica un espacio de encuentro con el arte.
Una gran cabeza dormida en cuya superficie afloran tipografías en relieve, por un lado, el rostro que sueña y por detrás de él un cómodo asiento en el que los participantes podrán ubicarse y formar parte de la obra. Sentados allí escucharán, a través de parlantes incluidos en la escultura, la voz de escritores que leen sus propios textos. La pista de audio se repetirá en continuado a un volumen bajo, audible por quienes se encuentren ubicados en el asiento.
Al anochecer la escultura se iluminará desde su interior, brillará en la oscuridad por medio de luces internas que volverán el material translúcido.
El objetivo es generar una experiencia en la que el público participante se integre a la obra formando parte visualmente de ella y, a la vez, se sienta atraído por las voces de los escritores que narran sus textos; estimulando de esta manera el interés por aproximarse a sus obras. El proyecto contribuirá a la difusión de estas grabaciones, un verdadero patrimonio cultural en gran medida desaprovechado. Existe gran cantidad de material grabado por autores muy diversos, para mencionar sólo algunos: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Oliverio Girondo, etc.
La antiquísima práctica de la narración oral tiene una nueva oportunidad, no sólo de encontrar otro medio de expresión sino de revitalizar la calle, la plaza, en fin, el espacio público y compartido. Un espacio donde todos sepan que en cualquier momento pueden acercarse y viajar en la voz de los escritores.
La obra brinda la posibilidad de actualización continua, de modo que es posible agregar otros autores y convocar a escritores y escritoras para que propongan nuevos textos.
Cada texto estará precedido por una breve descripción en la que se mencionará el nombre del autor, la fecha y el título de la obra. La reproducción de las grabaciones será continua y un sistema electrónico permitirá la puesta en funcionamiento automática ante una interrupción eventual de la energía eléctrica.
El trabajo escultórico de la obra buscará generar un volumen masivo desarrollado en el espacio. Funcionará en varios planos, por un lado, la representación de una cabeza dormida, por otro, la exploración de los signos tipográficos, con variantes en sus diseños, texturas y tamaños, que remitirá al imaginario de la palabra escrita.
El diseño del banco integrado en la parte posterior al rostro se proyectará considerando criterios de ergonometría que posibiliten la comodidad de los participantes.
La obra propiciará, en medio de la vertiginosa cotidianidad, una experiencia enriquecedora que llama a la contemplación, al disfrute, a la interacción y el contacto directo con el arte. Al mismo tiempo, permite y fomenta la exploración mediante el tacto de sus superficies, constituyendo, por esta razón y la de los relatos orales que la integrarán, una obra que brindará una experiencia enriquecedora, especialmente, para el público no vidente.
Emplazamiento
La ciudad cuenta con numerosos espacios adecuados en los que podría emplazarse.
Objetivos culturales y educacionales:
Atraer al público mediante la obra escultórica y despertar a través del contacto directo con las voces de los escritores y sus textos la curiosidad y la reflexión sobre la literatura, difundiendo además estas grabaciones, un verdadero patrimonio cultural, en gran medida relegado.
Objetivos plásticos y sensoriales:
Producir una obra escultórica de fuerte impacto visual; realzar en su superficie el trabajo con tipografías volumétricas, jugando con la plasticidad propia de las letras.
Permitir al público la interacción directa, corporal, con una obra escultórica, ya que los participantes podrán, no solo tocarla, sino sentarse en ella porque ofrece un sector diseñado específicamente para tal fin.
Ubicados en el asiento de la escultura los participantes podrán escuchar las voces de escritores leyendo sus propios textos.
Objetivo participativo:
Generar una experiencia en la que el público participante se integre a la obra formando parte de ella a la vez que es estimulado intelectual y sensorialmente.
Población beneficiaria del proyecto:
El “Sueño del Lector” busca estimular el interés del público en general y, especialmente, de los jóvenes por la obra literaria y plástica, brindando una experiencia participativa. Difundir de este modo su obra es algo que los autores seguramente valorarían, pero sobre todo, permite a las nuevas generaciones, acostumbradas muchas veces más al sonido que a la lectura silenciosa, conocer el legado fundamental de estos escritores argentinos, y, por supuesto, orientarlos a su obra de un modo que indirectamente fomenta la práctica de la lectura, no ya desde una institución educativa, sino desde el espacio público.
La obra permite a los no videntes una relación estrecha con el arte escultórico no sólo desde lo táctil, sino por la cualidad sonora de la obra.
En síntesis, el proyecto es esencialmente democrático porque apunta a todos los habitantes de la ciudad. Sus beneficiarios son innumerables e imprevisibles, ya que no sólo ofrece una experiencia personal enriquecedora, sino que contribuye a mejorar el espacio público, al ofrecer en medio de la ciudad, el contacto con una experiencia artística que combina la plástica y la literatura.
Aspectos técnicos.
Las dimensiones aproximadas de la obra: 6,5 mts. X 3,5 mts. X 2,5 mts. El material constructivo será resina epoxi reforzada y con carga petrea de cuarzo en su superficie, de alta resistencia a la intemperie. El peso aproximado será de 200 kg. El basamento en el cual la escultura se apoyará consistirá en un volumen circular de cemento, cuya materialidad de adaptará al entorno circundante.
Como ejemplo de la durabilidad y resistencia del material baste decir que es más fuerte que el usado en embarcaciones capaces de viajes interoceánicos.
Es importante señalar que cuento con un profundo conocimiento en el uso del material y la experiencia de haber realizado, entre otras obras, el monumento “Homenaje a Mafalda” emplazado en la esquina de las calles Chile y Defensa desde hace años con idénticos materiales y excelentes resultados en cuanto a su comportamiento ante los agentes climáticos y la interacción con la gente, ya que es una obra en la que niños, y no tan niños, se trepan constantemente para sacarse fotos. Eso mismo demuestra que el material no ofrece problemas en cuanto a la seguridad de las personas.
Esta técnica de realización, probada internacionalmente, permite producir obras para el espacio público de alta resistencia y durabilidad a un costo altamente razonable y de gran ductilidad estética.
He desarrollado una vasta actividad profesional como realizador escultórico especializándome en el uso de plásticos reforzados. Periódicamente brindo seminarios de capacitación para escultores sobre estas técnicas y soy docente en la Escuela E. de la Cárcova donde difundo técnicas de realización escultórica. Me he formado en el taller de Juan Carlos Distéfano de quien soy colaborador hace ya más de quince años.
Colaboración en la realización.
Me asistirán en la realización escultórica de la obra colegas de vasta experiencia: Cristina Galera, Hernan Abud, Mecha Savall y Patricio Murphy.
Dispositivo electrónico
La obra contará con un dispositivo electrónico diseñado, especialmente, por el técnico en electrónica Jaime Calleja que posibilitará la reproducción continua de la grabación y la iluminación propia de la obra.
Este dispositivo contará con una computadora que permitirá el almacenamiento de gran cantidad de horas de grabación, pudiendo de esta manera difundir la obra de una amplia variedad de escritores y realizar actualizaciones del material con gran facilidad
Un sistema de sonido de alta fidelidad será conectado a un juego de cinco parlantes que reproducirán la pista en un volumen audible solo para los participantes ubicados en la obra.
El sistema se reiniciará automáticamente ante un eventual corte de energía eléctrica, contando además con un estabilizador de corriente y un disyuntor que lo protegerá de fluctuaciones del suministro eléctrico.
La iluminación será una parte protagónica de la obra ya que contará con luces interiores que iluminarán desde adentro la obra, volviéndola translucida debido al material constructivo de la obra.
Una pequeña puerta en un costado permitirá el acceso a los dispositivos. El sistema, por los materiales que lo constituyen, no requiere de mayor mantenimiento.
Grabaciones
Las grabaciones de los textos leídos por sus propios autores provendrá de diversas fuentes; cuento con una amplia colección de las mismas y la Conabip (Comisión Nacional De Bibliotecas Populares) se ha ofrecido a facilitarme más grabaciones y tramitar la cesión de los derechos pertinentes. Hernan Isnardi Director de la web “La maquina del tiempo”, que guarda voces de escritores, se ha manifestado muy interesado colaborar con el proyecto, proveyendo el material de que dispone.
Selección de los audios.
La selección de las grabaciones será rigurosa en cuanto a la calidad y la pertinencia de los textos que se incluirán. Durante esa etapa se contará con el asesoramiento de la Dra. Laura Fernández Cordero.
Producción de pista de audio original
La realización de la pista de audio estará a cargo de Patricio Murphy, técnico de grabación con amplia experiencia que producirá el remasterizado de las antedichas grabaciones y realizará la grabación del comentario introductorio que consignará el nombre del autor del texto y la fecha de grabación.